|*Los métodos de fusión
Los métodos de fusión más empleados son:
Sistema de llama
Sistema de inducción
Sistema de colado a presión y al vacío
Sistema de llamas
La fusión con llama es el método de fusión más tradicional y menos costoso. Este método ha permitido desarrollar las técnicas de fusión pero no cumple con las nuevas normativas ni se ajusta a las técnicas del mercado moderno. En efecto, este sistema depende exclusivamente de las competencias del operador que debe regular la llama adecuadamente, ser un experto en metalurgia y tener ciertas capacidades como concentración y sensibilidad. Sin duda, muchos técnicos son verdaderos maestros en el arte de utilizar este método. Sin embargo, esta técnica no garantiza la repetibilidad y la estabilidad de la calidad. En la medida en la que un procedimiento de este tipo depende exclusivamente de las competencias personales del operador, no puede tratarse de un proceso flexible (característica fundamental para un laboratorio dental moderno). La repetibilidad de los procedimientos debe quedar garantizada independientemente de las competencias personales de los operadores. Además, el sistema de llamas no permite documentar y certificar la fase de fusión con sistemas de control del proceso automáticos.
Sistema de inducción
La fusión por inducción ha abierto, sin duda, nuevos horizontes en el mundo de la fusión. No obstante, este interesante método presenta también algunas características que no permiten un uso organizado y racional en el seno del laboratorio dental. El sistema de inducción es semiautomático, por lo que el proceso depende por completo de las competencias humanas. En efecto, el operador debe analizar de forma autónoma la situación y su tarea consiste en evaluar que la fusión se haya realizado correctamente y activar la centrifugadora. En este caso, de nuevo, resulta imposible garantizar la repetibilidad y la estabilidad de la calidad del proceso. La fusión por inducción es muy rápida. La aleación se calienta desde el interior y, progresivamente, el calor se extiende hacia el exterior del metal. Por su naturaleza técnica, el sistema de inducción no está capacitado para estabilizar la temperatura de la aleación a lo largo del tiempo. Por consiguiente, resulta imposible controlar y bloquear la temperatura. Las presiones centrífugas son unidireccionales y la mayoría de aparatos de colado por inducción no dispone de un sistema al vacío. Por ello, el aire presente en la cámara de fusión puede provocar una fusión no uniforme.
Sistema de colado a presión y al vacío
El colado a presión y al vacío se ha considerado siempre una fusión de alta calidad. Sin embargo, hasta mediados de los años 1990, este método se empleaba poco debido a que los equipos diseñados para laboratorios dentales alcanzaban temperaturas poco adaptadas a la fusión de las nuevas aleaciones dentales. Por este motivo se fabricó una nueva generación de aparatos. Estos se diseñaron para fundir aleaciones dentales de metales no preciosos, semipreciosos, con paladio (Pd) y preciosos.
Los equipos de colado a presión y al vacío de Tecno-Gaz garantizan el control y el mantenimiento de la temperatura de colado, aseguran el colado al vacío y permiten obtener presiones omnidireccionales. Gracias a ello, se garantiza una gran flexibilidad de uso, la repetibilidad y estabilidad de la calidad así como la reducción del grado de dependencia de las competencias del operador.
Cómo se obtiene una fusión correcta
Respetar las temperaturas de colado
La temperatura de colado constituye el parámetro más relevante para conservar las características metalúrgicas de las aleaciones, de ahí la importancia de su control. El respeto de las características de colado impide la sublimación de los metales con punto de fusión bajo presentes en las aleaciones. Además, la fusión de un metal a la temperatura adecuada garantizará la conservación de todas las características indicadas por el fabricante. En caso contrario, pueden aparecer variaciones en la estructura metálica que causarán modificaciones técnicas y problemas en los tratamientos posteriores.
Colado a presión omnidireccional
Las aleaciones dentales están compuestas de metales con diferentes pesos específicos. Los métodos de inyección por centrífuga proporcionan una presión unidireccional que introduce en el cilindro, en primer lugar, los compuestos con peso específico mayor y, a continuación, los otros. Gracias a los sistemas de colado a presión de Tecno-Gaz, el metal penetra de forma estática en el cilindro. Posteriormente se ejerce una presión omnidireccional y constante sobre el cilindro, lo que permite obtener una estratificación del metal perfecta.
Colado al vacío
Para obtener una resistencia mecánica elevada y una precisión óptima, el colado se debe llevar a cabo en un medio sin aire. De esta forma, el aire no se introduce en el producto y la aleación será totalmente compacta.
Colado a presión
El sistema de colado a presión de Tecno-Gaz
Los equipos de colado de Tecno-Gaz representan la evolución de los sistemas de colado a presión tradicionales. El sistema de colado a presión de Tecno-Gaz es una tecnología puntera y probada. Todos los sistemas y elementos empleados han sido sometidos a pruebas funcionales y operativas a lo largo de 4 años. Los aparatos de colado de Tecno-Gaz garantizan un proceso automático de todo el ciclo de fusión.
La primera fase es la de calentamiento y se lleva a cabo mediante radiación. Una resistencia transmite el calor al crisol que, a su vez, calienta la masa para fundirla. La temperatura se regula permanentemente gracias a un sistema moderno de control cruzado sobre la parte electrónica, la resistencia eléctrica y el termopar.
La segunda fase consiste en hacer el vacío tras introducir el crisol y cerrar la cámara de fusión. El dispositivo de colado activa la fase de vacío controlada y gestionada también por el microprocesador.
La tercera fase consiste en vaciar y comprimir el metal fundido e introducirlo de forma estática en el cilindro para someterlo a la fase de compresión automática controlada que lo empujará al interior del cilindro. De esta forma, se obtiene un colado al vacío y una compresión omnidireccional máxima que garantiza:
* resultados constantes
* cierres en los bordes perfectos
* conservación de las características metalúrgicas
* ahorro de aleación
La cuarta fase consiste en el enfriamiento automático del metal por interrupción forzada. A continuación, la mufla volverá a su posición inicial.
Las ventajas del colado a presión de Tecno-Gaz
Respetar las temperaturas programadas
Es posible respetar estas temperaturas gracias a un dispositivo de calibrado cruzado entre el microprocesador, el termopar y el sistema de control, constituido por un dispositivo electrónico de alta precisión que dispone de un láser infrarrojo.
Ventajas: máxima conservación de la aleación y, por consiguiente, mantenimiento de sus características metalúrgicas.
Presión omnidireccional ejercida sobre el metal
La compresión automática produce una presión uniforme y homogénea sobre el cilindro.
Esta técnica no produce efecto centrífugo y los metales que componen la aleación no sufren “descomposición” alguna.
Ventajas: aleación más compacta, más estratificada. Ahorro de aleación (no es necesario disponer de un metal de reserva para los canales ni la mazarota).
La fusión se lleva a cabo a presión atmosférica
Pero el colado se realiza al vacío, ya que los equipos de colado de Tecno-Gaz activan la fase de vacío automática antes de iniciar la fase de vaciado.
Ventajas: precisión máxima, calidad elevada y ganancia de tiempo durante las fases de terminación.
Flexibilidad de trabajo máxima
Debido a la ausencia de intervención humana resulta fácil de usar por todos los técnicos del laboratorio.
Ventajas: apto para todos los trabajadores.
Repetibilidad de la calidad
Este proceso es automático y no se ve afectado por la intervención humana.
Ventajas: el ciclo automático y la ausencia de intervención humana garantizan una repetibilidad constante de los resultados.
Gestión económica
Se trata de un proceso muy económico. El consumo de energía eléctrica es bajo y los materiales empleados son baratos.
Ventajas: ahorro económico.
Temperatura máxima de funcionamiento: 1600 ºC
Gracias a la resistencia especial, las temperaturas de funcionamiento pueden ser elevadas.
Ventajas: posibilidad de fundir todo tipo de metales: semipreciosos, no preciosos, cromo-cobalto, níquel cromo, aceros y metales con titanio.